“El Quinto Poder” (The Fifth Estate)
¿Cuáles cambios en el mundo periodístico de hoy pueden inferirse en la historia que cuenta la película?
- Las agencias de noticias internacionales y nacionales no son las únicas que poseen la exclusividad sobre las noticias internacionales.
- Los medios de comunicación en todo el mundo, le apuestan a la creación de sus propias plataformas para la filtración anónima de documentos, replicando el método utilizado en Wikileaks.
- Se han generado discusiones y se ha centrado la atención en torno a la confidencialidad de las fuentes de información (quién o quiénes proporcionan la información a Wikileaks), la financiación de los medios de comunicación y la propiedad intelectual de la información, es decir, quién es el propietario de los derechos de los documentos que difunde Wikileaks.
- A raíz de los hechos presentados por Wikileaks, los gobiernos de algunos países se han pronunciado a favor o en contra de la libertad de prensa.
- Se ha creado nuevos sitios web, con la misma iniciativa de Wikileaks, algunos asociados a periódicos y otros como emprendimiento individual.
¿Por qué Wikileaks no es un ejemplo de periodismo investigativo?
Porque reflejaba falta de interés por parte de su creador Assange, por garantizar la veracidad de la información que difundía Wikileaks, ya que las fuentes siempre son secretas y no se dan pistas u orientaciones de cómo se obtuvo dicha información. Adicionalmente no lograba contrastar de manera adecuada todo lo que publicaba, lo que demuestra una falta de transparencia.
Es por tal motivo que no es conveniente llamar a Wikileaks como periodismo investigativo, puesto que no se cumple con la premisa de comprobar las informaciones con al menos tres fuentes distintas, al igual que carece siquiera de la posibilidad de rectificar con las fuentes, porque desconoce el origen real de la información.
Por otro lado, el hecho de que todo documento que se encontrara debía ser publicado, no permitía una jerarquización de la información presentada, de acuerdo a su importancia; revelando información innecesaria de terceras personas quienes no se encontraban involucradas, así se sobrepasaba los límites de lo público y lo privado.
Se puede decir entonces que este tipo de periodismo no es de investigación, sino de publicación, en el cual la filtración de información proviene del afán de otras organizaciones por revelar asuntos secretos y no de una labor de los periodistas de chicha organización por una búsqueda profunda.
¿Cuál es la importancia de Wikileaks en una sociedad de la información?
El creador de Wikileaks, ha mencionado en varias ocasiones que uno de los aspectos más relevantes era que podía poner la información que le llegaba a través del público, sin que los medios de comunicación intervinieran. Lo que permitía que quien estuviera interesado en dichos aspectos, pudiera hacer una investigación propia.
Es sumamente importante hablar de derecho a la información y la facultad que tiene cada uno de investigar, recibir y difundir. Es así como Wikileaks valiéndose de este derecho, transmite la información por cualquier medio y sin fronteras, abriendo las puertas para que la comunicación pase a ser inmediata, directa e ilimitada y esté vinculada directamente con las nuevas tecnologías, para evidenciar nuevas formas de informar. Por otra parte, con estos derechos que poseemos, se presenta una herramienta para denunciar los abusos de poder que el Estado de cualquier país realice, expresando libremente los pensamientos, opiniones o ideas, por el medio que se tenga al alcance.
Siendo así, Wikileaks ha sido una experiencia real, que pone el manejo de la información en su punto más importante, siendo el punto de partida para que se genere una alerta de conciencia, sobre el acceso a la información clasificada que los Estados nos presentan como ciudadanos, reflejando la falta de garantías del derecho a dicha información y la violación de los derechos humanos.
¿Cómo puede el periodismo virtual aportar en el logro de objetivos como los que se plantea Wikileaks?
- Intentando no solo responder a los cuestionamientos que las personas puedan tener sobre ciertas temáticas, sino ayudarles a cuestionarse sobre otros aspectos. Basándonos siempre en una buena investigación y reflejando una transparencia que brinde seguridad.
- Estando atentos, investigando más y mejor, aportando interpretación, contraste, contexto, investigación y visualización a los datos. De esta manera, se cumplen los objetivos trazados, pero se brinda una información periodística de calidad.